
DPCA

NECESIDAD DE UN DERECHO PENAL QUE RESPONDA A LOS DESAFIOS DE NUESTRO TIEMPO

Delitos de orden socioeconomicos

Transferencia de Poder en Democracia
LA BUENA GOBERNANZA; EL DESARROLLO ECONOMICO Y LA COOPERACION INTERNACIONAL EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO, LA CORRUPCIÓN Y LOS DELITOS DE ORDEN ECONÒMICO.- (CUARTA PARTE).-
Conforme señalábamos en nuestro artìculo anterior debe prestarse atención al papel que en todo descalabro economico-financiero acontecido (y que la globalización económica con sus dos caracteristicas màs importantes: la integración de las economìas y los grandes avances tecnológicos evidenciados, han potenciado) juegan y han jugado, el lavado de dinero, el blanqueo de capitales, con origen en la evasión impostiva, el crimen organizado, la corrupción y demàs delitos socioeconómicos, que han alcanzado magnitudes escandalosas, revelando extensas redes de delito de guante blanco y corrupción en las que participan grandes bancos y empresas y gobiernos de países grandes y chicos, del centro y de la periferia.
La mayor parte de las operaciones de lavado y blanqueo se hacen a través de los centros financieros offshore en los que tienen sucursales todos los bancos y grandes compañías financieras del mundo. La cantidad de dinero que circula por los circuitos grises y negros del sistema es tan grande que se ha convertido en una amenaza en varios sentidos: implica una gigantesca evasión impositiva, reduce el control de los mercados monetarios de los países afectados y constituye una inmensa “caja” disponible para financiar la corrupción y el delito, por lo cual, vulnera los sistemas jurídicos y políticos. Según el GAFI, “los posibles costos políticos y sociales del lavado de dinero, si no se controla o se maneja efectivamente, son serios” y de hecho, lo son.-
Que el crimen organizado se infiltra en las instituciones financieras, adquiriendo control de grandes sectores a través de las inversiones, entre otros, ofreciendo sobornos a funcionarios públicos y también a gobiernos. Que los delitos de orden socioeconómico a travès de los cuales adquieren mayor control, requieren para evitar su consecución de gravisimas consecuencias económicas para los Estados, mercados y bloques económicos, de la atención necesaria, para su encauzamiento legal y para brindar los controles preventivos necesarios.- Analizándose el supuesto de “abuso de información privilegiada en el mercado de valores”.-
Que la influencia económica y política de las organizaciones criminales pueden y de hecho lo consiguen, debilitar el tejido social, los estándares éticos colectivos y, finalmente, las instituciones democráticas de la sociedad. En los países en transición hacia sistemas democráticos, esta influencia criminal puede minar la transición. Más aún, el lavado de dinero está inextricablemente unido a la actividad criminal que lo genera. El lavado permite continuar esa actividad criminal” (GAFI Basic Facts About Money Laundering. 12-8-2000).- Que al respecto, un documento del Consejo Nacional de Seguridad de los EEUU (National Security Council) aporta algunas inquietudes más precisas: “la globalización ha creado una nueva clase de amenaza para la seguridad nacional, delitos de diverso tipo que incluyen el fraude financiero, que no tienen fronteras y que afectan los negocios de las empresas estadounidenses”(New York Times, 15-12-2000) y que como consecuencia de esa preocupación, en los últimos años algunos organismos internacionales y gobiernos comenzaron a manifestar preocupación por el fenómeno y lanzaron campañas para limitar algunas formas de delito financiero. Sin embargo las medidas son muy limitadas y están lejos de atacar las raíces del problema.
No debe olvidarse, que las leyes las hacen los políticos.- Y al respecto cabe considerar: ...”sin embargo aùn los sistemas políticos màs herméticos se han visto vulnerados por la globalización que preside el juego de relaciones en nuestros dias, permitiendo que la sociedad conozca desviaciones de poder que desde la distancia, se ignoraban no hace mucho tiempo atràs” como bien expresa Caparròs en su trabajo.- (“La corrupción política y econòmica: anotaciones para el desarrollo de su estudio“ en: “ La Corrupción: Aspectos Jurídicos y Econòmicos”; Rev.Jca. coord.. Eduardo A. Fabián Caparròs; Ed. Ratio Legis, Salamanca 2000, España).-
I.- INTRODUCCIÓN.-
Señala Sevares en su trabajo... “La debilidad de los gobiernos y las regulaciones no se debe a falta de visión o de decisión. Se debe a que delitos como el lavado y el blanqueo no son excreciones marginales del sistema económico ni el producto de la actividad de un grupo de delincuentes profesionales, sino que son parte del mismo sistema:
1) La expansión de los circuitos grises y negros del dinero son una consecuencia directa e inevitable de las medidas de liberalización y desregulación financiera tomadas por los gobiernos en las últimas décadas. Los países del centro presionan desde hace años para que todos los de la periferia sigan ese camino;
2) La expansión de las redes de dinero disponible para el lavado y el blanqueo es consecuencia, también, de uno de los fenómenos más salientes del capitalismo de las últimas décadas: el enriquecimiento vertiginoso de algunos sectores sociales debido a la especulación, la corrupción y el delito.
3) El dinero proveniente del delito y del crimen es administrado por grandes entidades financieras bancarias y no bancarias que ocupan los primeros lugares en el circuito del dinero “blanco”, como se ha demostrado en el caso del Citibank;
4) En las redes de lavado y blanqueo se encuentran, además de los personajes marginales especializados en negocios sucios y criminales, grandes empresarios, gobernantes y políticos de primer nivel;
De hecho, las grandes operaciones de lavado y blanqueo que se han detectado en los últimos años nunca podrían haberse realizado sin la tolerancia de las autoridades y las influencias de grandes personajes del poder. Del mismo modo, la expansión de delitos como el narcotráfico o la corrupción de funcionarios gubernamentales es también posible porque en ellos participan grandes empresarios, gobernantes y organismos de espionaje y seguridad de los países centrales.
Más aún, en la actualidad, a pesar de la conciencia que existe sobre el problema y de la extensa discusión internacional que se ha generado sobre el mismo, los gobiernos se niegan a tomar las medidas elementales que contribuirían a golpear seriamente el lavado de dinero, como sería el establecimiento de regulaciones y controles firmes de los sistemas financieros y la prohibición de operaciones con los centros offshore” (Sevares, Julio: “El dinero sucio sangre del sistema y del poder”.- Trabajo publicado en www.ATTAC Argentina.com 01/06/2001).-
... Para que ello acontezca se requerirà de la fuerte imposición a los renuentes en dicho sentido, del contexto internacional de naciones bajo apercibimientos, por encontrarse en juego, las propias soberanìas nacionales cuyas supuestas defensas proclaman los funcionarios de las mismas, en pos del no cumplimiento.-
Debe recordarse que cuando fallan los controles sociales para evitar los abusos, no queda màs remedio que acudir a la persecución y represión penal de tales comportamientos.- De esta forma, como señala Rodríguez Garcia, citando a Liñàn: ...”El control judicial tiene que desempeñar un papel fundamental como sustituto o alternativa del administrativo en el que los magistrados representan un poder difuso en el territorio, controlable institucionalmente por el ejecutivo”.-
II.- EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA PENAL Y LA NECESIDAD DE SU EFICAZ EJECUCIÓN, ANTE LOS NUEVOS DESAFIOS.-
Referenciàbamos en nuestro artìculo anterior siguiendo a Gunter, “la importancia fundamental del derecho penal, como ciencia pràctica acoplada, a sistemas sociales: ciencia, política, derecho, educación...- El gran desafìo del presente, el dominio del sistema económico y como consecuencia de ello, la internacionalizaciòn de todas las instituciones, va a imponer de todas formas, un nuevo orden”.... “La època en que la sociedad (tambièn) se representaba a travès de su ciencia libre de fines, al igual que el medioevo (tambièn) lo hacìa a travès de sus catedrales, parece tocar a su fin: la economía no valora el conocimiento per se, sino sòlo el conocimiento aprovechable, es màs aprovechable para ella misma, para una economía que actúa internacionalmente.- Para èsta acostumbrada a hacer balance anualmente o incluso con mayor frecuencia, un conocimiento jurídico-penal, es solo aprovechable para ver como puede mejorar màs o menos a corto plazo la situación de seguridad de los bienes, o al menos mantenerse.- Empleando el tèrmino clave, lo que se exige es efectividad del derecho penal”.- (Jakobs Gunter: “La autocomprensiòn de la ciencia del Derecho Penal ante los desafios del presente” en “La Ciencia del Derecho Penal Ante el Nuevo Milenio”.- Ed. Tirant To Blanch, Valencia 2004, pags 53/64)- Muñoz Conde, coord. versión Española y Eser y otros Coords. versión Alemana).
Solo y al respecto, debemos considerar a los efectos del presente artìculo, lo siguiente: a) No podemos, ateniéndonos a la importancia fundamental que hoy màs que nunca cumple esta rama del derecho, exigirle “exclusivamente eficacia”, como señala ..”dejando a un lado su relación con la historia y su sistemática”, porque entonces estarà ofreciendo su bendición a la legislación actual”, cuando puede no corresponder su aplicaciòn.- ...”Una ciencia como la nuestra no puede escapar de la política; no puede a travès del silencio permanecer pura.- Nuestra ciencia sòlo tiene dos opciones: o incluir en sus planteamientos centìficos las consecuencias políticas que de ella se derivan y con ello facilitar la discusión, o hacerse la boba ante estas consecuencias”.- ...La disposición a considerar las cuestiones de carácter político como parte de la ciencia penal es tambièn una parte importante de nuestra tradición.- ...Feuerbach, Liszt, Radbruch, los penalistas de la Gran Comisiòn para el Derecho Penal desde 1954 a 1959 y sobre todo los autores del Proyecto Alternativo de 1966, todos ellos han atendido a su manera, a las exigencias de su tiempo y han acercado la ciencia penal a la política, a veces incluso, con resultados concretos.- Ello no sòlo ha enriquecido a la política, sino tambièn a la ciencia penal, que ha resultado beneficiada.- ...Hoy los penalistas se preocupan, al justificar y exponer sus conocimientos, no sòlo de rendir cuentas sobre la pureza de los conceptos y la riqueza de los contenidos sino tambièn, de la posibilidad de conexión con instrumentos, ajenos al Derecho Penal de control social o sobre las consecuencias favorables de una política penal.- En la cuestión de la esencia del Derecho Penal frente a las exigencias políticas de su tiempo se debate no sòlo el sì, sino el còmo.-...”la relación adecuada entre el Derecho Penal y las exigencias de su tiempo debe construirse, como hemos dicho, sobre la base de una distancia equilibrada entre ciencia y política, determinada por aquellas estructuras y características que distinguen a la ciencia penal de forma constante y que le son propias”.-...”la ciencia penal debe establecer su relación con la política de manera que conserve su esencia o sea, aquello que constituye características irrenunciables y perdurables tanto de su objeto como de ella misma”. La esencia de la ciencia penal, aquello que la caracteriza invariablemente y que puede ser útil en la sociedad, el Estado y el ordenamiento jurídico, lo constituye la investigación sistemática y la formalizaciòn del control social de graves desviaciones”.-...En la materializaciòn de los principios del derecho penal, reside el ethos del Derecho Penal en la pràctica y en la ciencia.- Ellos representan el mensaje de la ciencia penal en su relación con las exigencias polìticas de su tiempo y son la paràfrasis del “Derecho Penal” al que Franz Liszt le atribuyò el papel infranqueable de la política criminal.-
En atención a ello, debe considerarse, que la protecciòn penal puede hacerse cargo de tareas que nunca se le han encomendado.- ...Expresando al respecto Gunther Jakobs...” La necesidad cada vez màs extendida en la sociedad y en el estado, de dominar los peligros y prevenir grandes catàstrofes vuelve su mirada hacia el derecho penal.- Se exigen intervenciones rápidas y efectivas allà donde surge la amenaza.- La opinión pùblica política confìa en que el Derecho Penal cuenta con la suficiente potencia para ello”.-...Ante las situaciones de violencia juvenil, drgadependencia, corrupción, contaminación del medioambiente, criminalidad organizada y transfronteriza, la cuestión no es si percibimos problemas serios y en parte nuevos y si el Derecho Penal debe hacer algo ante esta situación.- La cuestión es sòlo ¿còmo?...la tarea de la ciencia penal es sobre todo la mediaciòn entre el Derecho Penal y las expectativas polìticas. Esa mediación debe preservar la autocomprensiòn del Derecho Penal y las expectativas políticas.- Esa mediación debe preservar la autocomprensiòn del Derecho Penal y con cuidado traducirla a la situaciòn actual.- Esa autocomprensiòn se compone de los principios fundamentales que provienen de la tradiciòn del Derecho Penal y del Derecho Procesal...las exigencias de la època son desde luego, un objetivo cambiante. (Jakobs Gunter: “La autocomprensiòn dela ciencia del Derecho Penal ante los desafios del presente” en “La Ciencia del Derecho Penal Ante el Nuevo Milenio”.- Ed. Tirant To Blanch, Valencia 2004, pags 53/64)- Muñoz Conde, coord.Versión Española y Eser y otros Coords.versión Alemana).
Esta formulaciòn, es ratificada y completada por Kuhlen en su trabajo, refiriendo al respecto:...”la cuestión de la autocomprensiòn que la Ciencia del Derecho Penal tiene o debiera desarrollar hacia los desafíos de su tiempo.- El Señor Hassemer le ha dado a esta cuestión una respuesta con la que estoy completamente de acuerdo: la Ciencia jurídico-penal deberia asumir los desafios.- Esto està tan estrechamente relacionado con el concepto”desafìo” que no quiero seguir justificándolo.- Hay que hacerse al respecto de esta afirmación dos preguntas: cuàles son los desafíos jurídicos penales relevantes del momento? Y còmo debe la Ciencia jurídico-penal asumirlos?”... si bien considera, partiendo de la Ciencia Jurídico-Penal alemana que hay gran contidad de respuestas para ambas preguntas y que son diferentes: hay desafíos dogmáticos; filosóficos; criminològicos, y político-criminales y la Ciencia Jurídico Penal en su conjunto aborda estas cuestiones con gran intensidad”(Kulhen, Lothar: “La auto comprensiòn de la ciencia jurídico-penal frente a los desafíos de su tiempo” en “La Ciencia del Derecho Penal Ante el Nuevo Milenio”.- Ed. Tirant To Blanch, Valencia 2004, pags 65/67).-
Debe considerarse que en toda sociedad, cuando fallan los controles sociales para evitar los abusos, no queda màs remedio que acudir a la persecución y represión penal de tales comportamientos.- Señala al respecto Rodriguez Garcìa, siguiendo a Auger Liñan:...”que el control judicial tiene que desempeñar un papel fundamental como sustituto o alternativa del administrativo, en el que los magistrados representan un poder difuso en el territorio, controlable institucionalmente por el Ejecutivo” y siguiendo a Eigen, en relación a uno de los desafíos de nuestro tiempo, “la corrupción”, ...”que su verdadera importancia excede en mucho la suma de los lucros individuales que hayan podido obtener los autores; es su dimensión social, los perjuicios que se acarrean para la comunidad lo que la convierte en un problema de todos: la corrupción erosiona a la justicia, a la estabilidad y a la eficiencia de una sociedad y a su capacidad para asegurar el desarrollo de sus miembros”, premisa que podemos extender a todos los demàs delitos, y en especial a los que constituyen desafios de nuestro tiempo: el crimen organizado, el tràfico de influencias, el abuso de información privilegiada, entre otros, en el mercado de valores: el tràfico de armas; de personas; de òrganos;delitos medioambientales; evasión de impuestos; (Rodríguez Garcìa, Nicolàs: “Los sistemas procesales penales frente al reto de controlar la corrupción, en: “La corrupción: aspectos jurídicos y economicos” Revista Jurídica, Coord. Eduardo A. Fabián Caparròs; Ed. Ratio Legis, Salamanca, España, Año 2000).-
III.- LA CARA DE LA MONEDA: BUENA GOBERNANZA Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO: ESTADO, POLÍTICA, ECONOMIA Y DESARROLLO SOCIAL.- LA CONTRACARA DE LA MONEDA: EXCLUSIÓN SOCIAL Y AUMENTO DE DELITOS DE ORDEN ECONÓMICO: CONSECUENCIAS NECESARIAS DE LAS DEMOCRACIAS DÉBILES.- NECESIDAD DE COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL INTERNACIONAL.-
El debilitamiento de los procesos democráticos lleva a permanentes tensiones y diferencias que se han resuelto y resuelven en muchos casos, por métodos ilegales y violentos.- ...”Un régimen democrático requiere que los procesos políticos tiendan a pacificar y sean resueltos por la via de la ley, las instituciones y los pactos políticos.-El règimen democrático tiene la capacidad para administrar los conflictos, contemporizar con ellos y analizarlos por las vias institucionales, para eludir soluciones finales drásticas y apocalípticas....- El régimen democrático permite que las controversias se den por vìa pacìfica y los cambios de poder y de dirección se realicen sin derramamientos de sangre, existiendo siempre la posibilidad de realizar y enmendar el camino elegido por la ciudadanìa.- Este aprendizaje de los pueblos, que puede obtenerse al salir de las dictaduras militares, de los gobiernos autoritarios y de las guerras civiles, se ve ensombrecido por las crìticas situaciones que deben enfrentar algunas democracias” en especial, ante situaciones de crisis económico-financieras violentas (Ferro Ilardo, Susana B.: “Estudios Latinoamericanos: palabras clave para la región”; Ed. Dunken S.A, Buenos Aires, Mayo de 2008, pàg. 144/145).-
CUARTA PARTE
DRA. SUSANA BEATRIZ FERRO ILARDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario